lunes, 15 de abril de 2013

Esta vez nos ayudamos de un podcast artesanal para conocer los productos ecológicos, un tema que puede dar mucho de qué hablar en el aula, sobre todo si antes hemos visto con los alumnos algo de la industria alimentaria convencional. Los productos ecológicos se comprenden mejor por comparación con los convencionales, el problema es que no se sabe mucho de los tortuosos caminos a los que se somete la comida hasta que llega a nuestra cesta de la compra. 

De este podcast podemos extraer información y vocabulario relacionado con:
  • qué otros nombres reciben los productos ecológicos
  • qué productos pueden ser ecológicos
  • los métodos que se siguen para su producción
  • las propiedades que tienen
  • cómo se reconocen
¡Ahí va!

lunes, 1 de abril de 2013

Un pueblo ecológico en YouTube




Para hacer esta actividad me he inspirado en una de las estupendas propuestas de Jamie Keddie. Él propone una técnica que llama organic gap fill, en la que los alumnos rellenan huecos sin usar papel. Veamos cómo.
  • Tipo de alumnos/curso: jóvenes y adultos
  • Nivel de los alumnos: B2
  • Tiempo aproximado de la sesión: 90 minutos

Propuesta para la clase de ELE:

  1. Le decimos a los estudiantes que van a adivinar el título de la actividad, que está relacionada con el medio ambiente. Escribimos lo siguiente en la pizarra y pedimos a los estudiantes que adivinen las letras que faltan:
U _  p_ _ _ _ o  e_ _ _ _ _ _ _ o

(La respuesta es: Un pueblo ecológico)

2. Ponemos a los estudiantes en parejas y les pedimos que se imaginen cómo puede ser un pueblo ecológico. ¿Qué hacen sus habitantes? ¿Qué no hacen? Les damos 5 minutos para hacer una lista de, al menos, 3 respuestas a cada pregunta.

3. Ponemos en común las ideas de todas las parejas.

4. Le decimos a los estudiantes que vamos a ver un vídeo en el que aparece un pueblo ecológico. Les enseñamos una serie de palabras que aparecen en el vídeo, en este orden:
trueque
placas solares
crisis energética
independencia energética
cáscara de piñón
planeta finito
pico de petróleo

energías fósiles
autoestop
soberanía alimentaria

Les damos 10 minutos para discutir en parejas lo que creen que significan estos términos.

Nota: puede que cáscara de piñón quede más claro mostrando una fotografía como esta (sacada de Wikipedia):



5. Preguntamos a los alumnos dónde creen que está el pueblo del que estamos hablando. (Respuesta: Zarzalejo, en la Comunidad de Madrid).

6. Le decimos a los estudiantes que van a oír la transcripción del vídeo y que tendrá huecos para que los rellenen. Cuando hagamos una pausa en la lectura, ellos tendrán que escoger de entre los conceptos de la pizarra el que crean conveniente según el contexto.

7. Leemos en alto este texto. Cuando lleguemos a una palabra en negrita, paramos y esperamos a que los alumnos elijan la palabra que corresponde. Si les resulta difícil podemos ayudarles con alguna pista (he acortado un poco la transcripción sin quitar información importante):

"En los años 50, un geólogo americano pronosticó que el pico de petróleo norteamericano se produciría sobre los años 70. Acertó plenamente. En los años 70 hubo una crisis energética tremenda. El pico de petróleo es el pico de producción máxima de petróleo en la Tierra. Zarzalejo, uno de los primeros pueblos de España en declararse en transición, camina ya hacia la soberanía alimentaria y la independencia energética. El ser humano se enfrenta hoy a un reto hasta ahora desconocido: decrecer y vivir con menos. No se acabará nunca el petróleo porque costará tanto extraerlo que no será rentable. Pero el que queda, nos queda como mucho para 20 años. Hay que tomar alternativas urgentemente. Esta crisis es un problema físico, la Tierra es un planeta finito y no da para más. Hemos nacido en un momento de la historia en que disponíamos de enormes recursos energéticos que nos han permitido construir la sociedad en la que vivimos, en la que estamos desvinculados y muy apoyados en los bienes materiales. Eso se acabó. La respuesta al declive de las energías fósiles y al cambio climático es la transición hacia un modelo de decrecimiento controlado por la comunidad, no hay otra fórmula. El trueque o las horas de trabajo aquí sirven para pagar el alquiler. En esta huerta estamos implicadas 24 familias. Esta tierra está alquilada en un trueque, es decir, no todo va en euros, sino que la mitad del dinero va en beneficios de la huerta. Hay que saber adaptarte a lo que la tierra te ofrece en cada momento. Si lo que te ofrece en invierno son frutos secos, pues habrá que tirar más de los frutos secos, por mucho que estemos educadores en tener de todo en el supermercado durante todo el año. Varias paradas de autoestop ubicadas por el pueblo permiten a cualquiera compartir vehículo y ahorrar combustible. Zarzalejo, como muchos pueblos de la comunidad de Madrid, tiene poca frecuencia en su transporte público. Se ha creado un blog en el que quien quiera participar inscribe sus itinerarios fijos semanales. Es una pena que los coches vayan ocupados con una sola persona. Lo que queremos es facilitar y promover que la gente comparta su coche. Alicia vive en una pequeña aldea a las afueras del pueblo. Esta escritora cambia con su vecino la electricidad de sus placas solares a cambio del agua que extrae del pozo. La caliento con una estufa de cáscara de piñón. Es el combustible más barato. Yo me he llegado a gastar en toda la calefacción de un año 60 euros. No es volver atrás, es aprovechar los recursos que tenemos y vivir una vida mucho más rica. Zarzalejo cultiva hoy el poder de la comunidad frente al declive energético. Adelantarse a un cambio quizá más próximo de lo que pensamos."

8. Le pedimos a los alumnos que cierren los libros, borramos las palabras de la pizarra y volvemos a leer el texto. Ahora deberán completar los huecos con ayuda de su memoria.

9. Ponemos en común si lo que hacen y no hacen los habitantes de Zarzalejo coincide con lo que habían dicho en la actividad 2.

10. Y por fin, vemos el vídeo.